miércoles, 5 de diciembre de 2012

Siento, luego existo: AFECTO


"Una persona afectiva, es una persona efectiva." 
La palabra afecto proviene del latín "affectus". El afecto es un sentimiento armonioso, natural e incluso esencial en el ser humano, desde que nacemos sentimos y manifestamos el afecto. Al igual que  los demás sentimientos básicos o primarios tiene una razón de ser, ésta es la de vincularme y de sentirme cercan@ a los demás, es decir que por medio de él creo vínculos emocionales. 
Por medio del afecto podemos manifestar nuestro amor a otro ser vivo y, aunque es interno, lo manifiesto en mi relación con los demás, por lo tanto se convierte en parte del proceso de socialización. El afecto requiere de cierto nivel de esfuerzo porque incluso la más mínima manifestación de él requiere de hacer algo adicional a solamente sentirlo.
El afecto también nos conecta directamente con el amor que es un estado permanente del alma y demostrarlo es un acto de bondad y generosidad para el otro, es la energía que mueve al universo y tiene una alta frecuencia vibratoria. Para manifestar el afecto y el amor es necesario "abrir el corazón" tanto para nosotr@s mism@s como para l@s demás. 
Una persona puede manifestar el amor de diferentes maneras, aquí algunas de ellas:
  • Crece para sí mism@.
  • Experimenta la verdadera y genuina intimidad.
  • Acepta los finales y los cambios.
  • Se siente libre al amor.
  • Aprende a dar y recibir en todos sentidos.
  • Fortalece su autoestima por medio de sus relaciones afectivas.
  • Acepta amorosamente todas sus emociones y las sabe expresar.
  • Permite la individualidad de l@s otr@s.
  • Promueve y desarrolla su creatividad.
¿Y tú, cómo vives tus afectos? Espero que esta información te sea de utilidad. En la siguiente entrega hablaremos de la tristeza. 
Abrazos y nos leemos pronto

María Eugenia Márquez León
Psicoterapeuta Humanista & Coach

Skype: eugenia.marquez
E-Mail: memarquez@gmail.com
https://www.facebook.com/TejedorasDeSuenosCirculoDeMujeres?fref=ts

















lunes, 12 de noviembre de 2012

Siento, luego existo: MIEDO


El Miedo...a veces sólo escuchar la palabra puede ponernos en angustia. Mucho se habla del miedo y de cómo puede afectar la vida misma, pero tenemos que aceptar que el miedo existe, es un sentimiento natural que de alguna manera está presente y hay que trabajarlo. Pero para trabajarlo primero hay que conocerlo, entenderlo y aprender a observarlo para darle su justa dimensión.

En principio es importante saber que el miedo tiene una función que está relacionada a la precaución, a no ponerme en   riesgo, es la manera en la que nuestro inconsciente nos protege del peligro. 
Recordemos que un sentimiento es la acción y efecto del sentir, es decir, es una sensación del cuerpo diferente de los pensamientos provocada por estímulos internos y externos, los cuales nos avisan de una necesidad. Por lo tanto son instrumentos de relación con el mundo y con nosotros mismos. Los sentimientos nos dicen lo que está sucediendo en nuestro interior y a nuestro alrededor.
La palabra miedo viene del latín "metus" y según el diccionario se define como "perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario. Recelo o aprensión que uno tiene de que le suceda una cosa contraria a lo que desea."
Antes de tener consciencia de nuestra existencia, ya experimentamos el miedo. Son muchas y muy variadas las respuestas que se dan al miedo ya que es una emoción sumamente compleja de entender, pues se haya integrada por la combinación de varios procesos que han ido surgiendo a lo largo de la evolución biológica.
  • Desde el punto de vista biológico el miedo es un esquema adaptativo que constituye un mecanismo de defensa y supervivencia.
  • Desde el punto de vista neurológico es una forma común de organización del cerebro primario de los seres vivos y consiste en la activación de la amígdala situada en el lóbulo temporal.
  • Desde el punto de vista psicológico, es un estado afectivo emocional, necesario para la correcta adaptación del organismo al medio.
  • Desde el punto de vista social o cultural el miedo puede formar parte de la persona o de la organización social.
El miedo puede ser provocado por causas internas o externas y se puede presentar de 3 modos:
  1. Miedo Instintivo, se tiene antes de sentirlo conscientemente, sus manifestaciones son idénticas en todos los seres vivos.
  2. Miedo Racional, es el miedo que experimentamos ante un supuesto o una figuración de un posible daño.
  3. Miedo Imaginativo, este tipo de miedo solamente es sentido por el ser humano debido a su poder de imaginación, cuanto más se desarrolle ésta, mayor será el miedo.
Cierto es que el miedo llevado el extremo nos paraliza, nos desfocaliza y nos hace vivir más lejos que cerca del amor, por ello es importante trabajarlo, ¿cómo? Primero que nada reconociéndolo, es decir, darme cuenta qué tipo de miedo estoy sintiendo (instintivo, racional o imaginativo). Una vez reconocido es importante confiar en mi sabiduría organísmica y en que yo mism@ tengo el poder de transmutar ese miedo. Preguntarme ¿qué me dice ese miedo de mí?, ¿qué asuntos pendientes están de fondo cuando siento miedo? Si con estas observaciones no es suficiente y requiero de profundizar más, siempre es buena opción el proceso terapéutico, ya que en él encontraré el acompañamiento y la contención que necesito para poder hacerle frente a mis miedos y no quedarme paralizad@ por ellos.
Espero que la información te sea de utilidad y en la siguiente entrada hablaremos de otro de los sentimientos básicos, la alegría.
Abrazos y nos leemos pronto.

María Eugenia Márquez León
Psicoterapeuta Humanista & Coach

Skype: eugenia.marquez
E-Mail: memarquez@gmail.com
Blog: http://mariaeugeniamarquez.blogspot.mx/
https://www.facebook.com/TejedorasDeSuenosCirculoDeMujeres?fref=ts


martes, 23 de octubre de 2012

Siento, luego existo 2

Antes de abordar cada uno de los sentimientos básicos, me gustaría complementar y apuntalar algunos aspectos que creo importantes acerca de los sentimientos. 
Durante millones de años de evolución, la naturaleza ha desarrollado  emociones que tienen el potencial de servirnos como un delicado y sofisticado sistema de guía, nos ayudan a saber quiénes somos y qué queremos hacer.
Escuchar y observar lo que sentimos y lo que sienten los demás nos ayuda a guiarnos para:

  1. Sobrevivir ya que nos indican cuándo huir, cuándo estar alerta de lo que ocurre a nuestro alrededor.
  2. Tomar decisiones porque en los sentimientos hay mucha información. Diversos estudios demuestran que cuando una persona siente lo hace con conexiones cerebrales, por lo tanto, no se pueden tomar decisiones sin recurrir a la emoción.

Al sentimiento se le define como la acción y efecto de sentir, es decir, es una sensación del cuerpo diferente de los pensamientos y es provocada por estímulos ya sea internos o externos que nos avisan de una necesidad. Es por ello que los sentimientos son instrumentos de relación con nosotr@s mism@s y con el mundo, nos dicen que ocurre en nuestro interior y alrededor.

  • Todo sentimiento tiene referencia corporal
  • No hay sentimientos buenos o malos, en todo caso son placenteros o displacenteros
  • Debajo de cada sentimiento hay significados
  • Los sentimientos son fuente de inspiración
  • Los sentimientos, como los colores se mezclan y dan origen a otros
Creer que algún sentimiento es desagradable hace que lo veamos de manera maniquea, lo cual genera como consecuencia tratar de evitarlo, reprimirlo, esconderlo y al reprimirlos dañamos nuestro sistema energético y la dignidad de nuestro sistema emocional. 
Lo más útil es el uso consciente de los sentimientos, estar más atent@s a las emociones y permitirnos sentirlas. Los sentimientos pueden ser: 
  • Momentáneos o duraredos.
  • Profundos o superficiales
  • Intensos o suaves
  • Estables o en expansión
  • Orientados hacia el pasado, el presente o el futuro.
Si logramos observar de qué tipo son, con más facilidad podremos trabajarlos adecuadamente. 
En la siguiente entrega hablaremos del Miedo, su función y el riesgo que corremos al no entenderlo y llevarlo al extermo. Mientras tanto puedes ir analizando ¿qué es para ti el miedo?, ¿cómo lo sientes?, ¿cuándo lo sientes?, ¿dónde lo sientes?, ¿qué haces cuando se presenta?, ¿qué has escuchado de él?.
Abrazos y nos leemos pronto.


María Eugenia Márquez León
Psicoterapeuta Humanista & Coach
Tel. consultorio 5579-1884
Celular: 044 55 2880 1360
Skype: eugenia.marquez
E-Mail: memarquez@gmail.com
https://www.facebook.com/TejedorasDeSuenosCirculoDeMujeres?fref=ts








miércoles, 3 de octubre de 2012

Siento, luego existo

Hablar de los sentimientos es a veces entrar en terrenos muy profundos, que tienen que ver con el Alma y con nuestro Ser. Pero no siempre sabemos qué sentimiento es el que está presente en determinada situación, lo cual a veces nos impide trabajar genuinamente el tema que nos aqueja.
Uno de los aspectos más importantes para poder lograr ser empatic@s  es saber manejar nuestros sentimientos y de ahí poder ayudar a los demás a manejar los suyos. (http://mariaeugeniamarquez.blogspot.mx/2012/08/que-es-la-empatia.html entrada acerca de la empatía).
Se nos ha enseñado que hay sentimientos "buenos" y "malos" donde por ejemplo estar feliz es bueno y permitido y estar enojado es malo, esto es completamente erróneo, los sentimientos no son buenos ni malos, simplemente SON, nos ayudan a conocernos y nos indican lo que SÍ es real en nosotr@s.
Negar o reprimir los sentimientos no va  a hacer que desaparezcan y por el contrario se quedan en nuestro cuerpo y nos pueden causar malestar físico: "todo sentimiento tiene referencia corporal" y reprimirlos nos pasa en algún momento la factura por medio de un síntoma. Si no aprendemos a liberar nuestros sentimientos, si no los vemos ni los atendemos muy probablemente nos harán daño y harán daño a quienes nos rodean.
Para poder trabar los sentimientos es importante tomar en cuenta 3 aspectos muy importantes:
  1. Reconocer que mis sentimientos son únicamente míos y me tengo que responsabilizar de ellos, esto significa que nadie me puede hacer sentir mal sin mi autorización interna de hacerlo. Sí suceden cosas o situaciones que me pueden afectar, pero me afectan porque hay algo en mi yo interior que me molesta y se conecta con lo que hace o dice tal persona.
  2. Utilizar la regla de oro "Encauzar mis sentimientos de una manera constructiva, que no me dañe ni a mí ni a los que me rodean". Cierto es que a veces hay sentimientos que nos ahogan o nos sobrepasan, pero tenemos la capacidad de razonar y decidir que queremos hacer con ellos. En estos momentos lo que puede ser útil es respirar y concentrar mi atención en ello para poder definir qué hago Yo con Esto que Siento.
  3. Mis sentimientos deben ser atendidos por mí, tal como pasa con necesidades como dormir, comer, etc. Nadie más se puede hacer cargo de ellos. Es importante escuchar qué me quieren decir de mí esos sentimientos y buscar atenderlos de manera sana.
También es importante ubicar el tipo de sentimiento que se nos presenta. Existen 3 tipos de sentimientos:
  • los sentimientos básicos que son inherentes a todo ser humano, son por el puro hecho de que existimos,
  • sentimientos existenciales o de desarrollo, que se dan a partir de la propia experiencia y 
  • sentimientos introyectados que hemos aprendido e integrado a nuestra vida sin digerirlos y suelen ser obsoletos.
A los sentimientos básicos se les conoce como MATEA

Miedo
Afecto
Tristeza
Enojo
Alegría

En la siguiente entrada abordaremos el MIEDO
Como siempre espero que esta información les sea de utilidad.
Abrazos


María Eugenia Márquez León
Psicoterapeuta Humanista & Coach
Tel. consultorio 5579-1884
Celular: 044 55 2880 1360
Skype: eugenia.marquez
E-Mail: memarquez@gmail.com
Blog: http://mariaeugeniamarquez.blogspot.mx/
https://www.facebook.com/TejedorasDeSuenosCirculoDeMujeres?fref=ts


jueves, 6 de septiembre de 2012

El Sueño del Gusano


Hoy les quiero compartir un cuento tibetano que tuve la oportunidad de leer en estos días y me gustó mucho. Espero que también lo disfruten.


El Sueño del Gusano
¿Eres un gusano o te atreves a volar?

Un pequeño gusano caminaba un día en dirección al sol. Muy cerca del camino se encontraba una hormiga, quien le preguntó: -¿Hacia dónde te diriges?Sin dejar de caminar, contestó: -Anoche tuve un sueño, soñé que desde la punta de la gran montaña yo miraba todo el valle. ¡Me gustó tanto lo que vi en mi sueño que he decidido realizarlo! La hormiga sorprendida, viendo cómo su amigo se alejaba, le gritó: -¡Debes estar loco! ¿Cómo podrás llegar hasta aquel lugar? ¡Si eres una simple oruga! Una piedra será una montaña para ti, un pequeño charco será un mar, y cualquier ramita será una barrera imposible de atravesar.Pero el gusanito ya estaba lejos y no lo escuchó. Sus diminutos pies no dejaron de moverse. De pronto oyó la voz de un escarabajo: -¿Hacía dónde te diriges con tanto empeño? El gusanito le dijo jadeante: -Anoche tuve un sueño y deseo realizarlo, subiré a esa montaña y desde allí ¡contemplaré todo nuestro mundo! El escarabajo riéndose a carcajadas le dijo: -Ni yo, con patas más grandes que las tuyas, intentaría llegar hasta allí ¡es imposible! La oruga sudando continuó su camino, ya había avanzado unos cuantos centímetros. También se encontró con una araña, un ciempiés, una rana, una flor… todos le aconsejaron a nuestro amigo que regrese a su casa. ¡No lo lograrás jamás! -le dijeron- Pero él continuó. En su interior había un impulso que lo obligaba a seguir. Ya agotado, sin fuerzas, decidió parar a descansar. -Estaré mejor- fue lo último que dijo, y murió. Todos los animales del valle se reunieron alrededor de él, lo consideraban alguien que murió por querer realizar un sueño irrealizable. Una mañana en la que el sol brillaba intensamente, todos los animales se volvieron a juntar en torno a aquello que se había convertido en una advertencia para los atrevidos. De pronto quedaron atónitos. Aquel armazón duro comenzó a quebrarse y con asombro vieron unos ojos y una antena que no podía ser la de la oruga que creían muerta. Poco a poco, fueron saliendo unas hermosas alas de los colores del arco iris. Aquel impresionante ser que tenían frente a ellos era una mariposa. Todos quedaron sin palabras… Pudieron contemplar cómo se fue volando hasta la gran montaña a realizar su sueño, el sueño por el que había vivido, por el que había muerto y por el que había vuelto a vivir.

María Eugenia Márquez León
Psicoterapeuta Humanista & Coach
Tel. consultorio 5579-1884
Celular: 044 55 2880 1360
Skype: eugenia.marquez
E-Mail: memarquez@gmail.com
Blog: http://mariaeugeniamarquez.blogspot.mx/
https://www.facebook.com/TejedorasDeSuenosCirculoDeMujeres?fref=ts


miércoles, 29 de agosto de 2012

En busca del Millonésimo Círculo

En el blog anterior comentaba acerca del fenómeno del "Centésimo Mono", pues bien aquí una breve reseña de lo que trata y de su impacto en la creación de la masa crítica, así como la invitación de Jean Shinoda para trabajar en ello desde la psique femenina. 
En 1979 el biólogo Lyan Watson, relata en su libro "Lifetide" un estudio que se llevó a cabo en la isla de Koshima (Japón) en 1952. El estudio consistía en dar a los monos que habitaban en el lugar papas dulces, éstas las ponían sobre la arena y los monos bajaban a comerlas. En cierto momento una de las hembras llamada Imo decide mojar en el agua del mar sus papas y quitarle la arena, la combinación del sabor seguramente le fue grato pues enseñó a su madre a hacer lo mismo con sus papas. Poco a poco los demás monos fueron haciendolo y para 1958 prácticamente todos los monos de la isla lavaban sus papas antes de comerlas. Pero sucedió algo más sorprendente aún, y es que las colonias de monos de otras islas que no tenían ningún tipo de contacto con los monos de la isla Koshima comenzaron a hacer lo mismo. A este fenómeno se le llama ¨Teoría del Centésimo Mono" y lo que Watson afirma es que " si un número suficientemente grande de personas (masa crítica) adquiere un nuevo conocimiento o forma de ver las cosas, ésto se propagará por toda la humanidad."
Por otro lado está la "Teoría de la Resonancia Mórfica" del científico R. Sheldrake quien dice: "Cuando un número decisivo de personas transforme su actitud o comportamiento, la cultura en su totalidad también se transformará y comenzará una nueva era."
Pues bien, a partir todo ésto es que la analista Junguiana y escritora Jean Shinoda Bolen (Diosas de cada Mujer, Mensaje urgente a las Mujeres, Sabia como un árbol) escribe "El Millónesimo Círculo" cuya propuesta es, apelar a las teorías arriba mencionadas y crear círculos de mujeres que formen parte activa del cambio que se está viviendo y aportar la sabiduría de la psique femenina a la evolución de la humanidad: Jean Shinoda escribe:  "En el círculo no hay jerarquías y eso es igualdad, así se comporta una cultura cuando escucha y aprende de sus integrantes; compartiendo la sabiduría de la experiencia, las mujeres del círculo se apoyan y se descubren a sí mismas por medio de las palabras. Cada círculo está inspirado y sustentado por todos los círculos de mujeres que han existido. Un círculo de mujeres es un espejo multifacético en el que cada mujer se ve a sí misma reflejada."
Es importante tomar en cuanta que todo tiene razón de ser, el círculo por sí mismo es contenedor de mucha información, en un círculo la energía no se fuga sino que circula, el círculo no es rígido y no tiene puntas. En cuanto a los temas hay un sinfín para trabajar en un círculo de mujeres, todos en función a cuidar, proteger y salvaguardar la vida, el planeta, y transmitir sabiduría. Como en todo proceso es importante es el propio autoconocimiento, dejar que las ideas surjan desde lo más profundo de la psique y no hacer juicios ni evaluaciones. Todo en un ambiente de respeto, empatía y amor. 
Espero que esta información te sea útil y atractiva, te invito a que leas la obra de Jean Shinoda y por supuesto que formes o seas parte de un círculo de mujeres en espera de ese "Mollonésimo Círculo" que logrará dar el salto evolutivo desde la consciencia que tanto necesitamos como humanidad y seas parte de esta masa crítica que está generando los cambios.


María Eugenia Márquez León
Psicoterapeuta Humanista & Coach

Skype: eugenia.marquez
E-Mail: memarquez@gmail.com
Blog: http://mariaeugeniamarquez.blogspot.mx/
https://www.facebook.com/TejedorasDeSuenosCirculoDeMujeres?fref=ts

miércoles, 15 de agosto de 2012

Un Método Peligroso, breve análisis de Jung

Recientemente tuve la oportunidad de ver en el  cine la nueva producción de David Cronenberg (La Mosca, Desayuno Desnudo) titulada "Un Método Peligroso". Independientemente de si me gustó o no la cinta, se me hizo una buena oportunidad para comentar acerca de las enormes aportaciones que Carl Jung hizo al campo de la psicoterapia. 
La cinta narra los primeros años de Jung como psiquiatra, su amistad con Freud, misma que fue decayendo  y su relación con quien fuera en un principio su paciente Sabina Spielrein. Es justamente con ella que Jung practica la técnica "cura hablada" principio básico para el autoconocimiento.   
Fue pionero de la "psicología analítica o profunda" y el hecho de que tomara en cuenta otros temas como la filosofía,  la sociología, las artes, la mitología y hasta la alquimia, permitieron que su contexto se ampliara y desde ahí lograra tener una visión más completa y holística de la persona.Temas como arquetipos,  sombra,  inconsciente colectivo, el ánima y ánimus,  se tocan de manera sutil  en la cinta, y estos temas son los que justamente harían que Jung se convirtiera en uno de los estudiosos de la psique más importantes del siglo pasado. Muy brevemente comento a qué se refieren estos términos:

Los arquetipos son nuestros contenidos inconscientes, se utilizan para designar las imágenes que son comunes a toda la humanidad y configuran ciertas vivencias individuales básicas. Se llegan a manifestar en sueños, leyendas, mitos y cultos, y están presentes en todas las culturas, como ejemplo está el arquetipo "madre" que todas las mujeres de todas las culturas poseemos e independientemente de tener hijos o no, tenemos la capacidad de parir ya sea hijos, proyectos, ideas, y dar los cuidados que ello requiere.

La sombra se refiere a los aspectos ocultos e inconscientes de la persona, no importa que tan positivos o negativos sean éstos. La sombra es esa parte oculta que no queremos ver, pero que forma de nosotros, tiene esos deseos ocultos y "prohibidos" que hemos reprimido en nosotros mismos y que contienen una enorme información de nuestra psique. Al respecto Jung decía: la sombra representa cualidades y atributos desconocidos o poco conocidos del ego tanto individuales (incluso conscientes) como colectivos. Cuando queremos ver nuestra propia sombra nos damos cuenta (muchas veces con vergüenza) de cualidades e impulsos que negamos en nosotros mismos, pero que podemos ver claramente en otras personas.

El inconsciente colectivo es como nuestra herencia psíquica, son las experiencias que compartimos como especie y que todos tenemos desde que nacemos, es a partir del inconsciente colectivo que se logran fenómenos como el del "centésimo mono" el cual basa su teoría en que cuando un grupo suficiente de individuos se comporta de cierta manera, en un lugar sumamente distante ocurre los mismo aunque estos individuos no sepan de sus mutuas existencias. 

El anima es el aspecto femenino presente en el inconsciente colectivo de los hombres  y el animmus es el aspecto masculino presente en el inconsciente colectivo de la mujer. Ese arquetipo es el que influye en nuestra vida y relaciones amorosas porque es por medio él logramos la integración.

María Eugenia Márquez León
Psicoterapeuta Humanista & Coach

Skype: eugenia.marquez
E-Mail: memarquez@gmail.com
Blog: http://mariaeugeniamarquez.blogspot.mx/
https://www.facebook.com/TejedorasDeSuenosCirculoDeMujeres?fref=ts

jueves, 9 de agosto de 2012

¿Qué es la Empatía?


Según la Real Academia Española, empatía es la identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro. Deriva del griego empátheia "pasión" y páthos "sentimiento". Se le conoce también como Inteligencia Interpersonal (Howard Gardner) y se refiere a la habilidad cognitiva de una persona para comprender el universo emocional de otra.
Pero más allá de un término, es una actitud en la cual interviene en principio el autoconocimiento. Entender al otro y ponerme en "sus zapatos" implica saber quién soy para no perderme en el "como sí". En lo personal, es uno de los aspectos que más me gustan ya que es una gran herramienta para apreciar y entender genuinamente a las  personas. Podemos o no estar de acuerdo con los otros, pero si entendemos desde dónde actúan podemos eliminar los juicios.
Rogers habla de la empatía de la siguiente manera: "Hay que esforzarse en vivenciar los sentimientos de la otra persona, procurar introducirse dentro de ella hasta el punto de poder intuir aquello que ella misma no ve". Claro que es importante no perder de vista que se trata de los sentimientos de otra persona y no del propio, puedo identificarme, pero me identifico en función a mi propio sentir y a mi propia experiencia. En este sentido lo ideal, es tener la capacidad de entrar en el  mundo del otro sin evaluar y ver las cosas tal como él  las ve y sin involucrar mis valores o creencias.
Termino con este estracto de Carl Rogers que desde mi punto de vista enmarca perfectamente la importancia que tiene para las personas no solamente ser escuchadas, sino sentirse entendidas y no juzgadas:
"Cuando la persona se da cuenta de que se le ha escuchado en profundidad, se le humededen los ojos...Es como si un prisionero encerrado en una mazmorra, o sepultado vivo, consiguiera al fin comunicarse con el mundo exterior. Simplemente eso le basta para liberarse de su aislamiento. Acaba de convertirse de nuevo en un ser humano".

María Eugenia Márquez León
Psicoterapeuta Humanista & Coach
Tel. consultorio 5579-1884
Celular: 044 55 2880 1360
Skype: eugenia.marquez
E-Mail: memarquez@gmail.com
Blog: http://mariaeugeniamarquez.blogspot.mx/
Página Web: http://www.productividadydesarrollo.com/